La Naturaleza en el Balance: Por Qué la Biodiversidad es el Próximo Gran Riesgo (y Oportunidad) Financiero

¿Se arriesgaría a invertir en un mercado del que desconoce más de la mitad de sus fundamentos?
Imagine que le dicen que más del 50% de la economía mundial —unos 40 billones de dólares— depende directamente de los servicios de un único proveedor. Un proveedor que no envía facturas, no tiene contrato y cuyo estado de salud es, en gran medida, un misterio para los mercados.
Ese proveedor es la naturaleza. Y su deterioro ya no es una conversación para ecologistas; es el tema central en las salas de juntas y en las mesas de los gestores de riesgo. La pérdida de biodiversidad se ha convertido, silenciosamente, en el próximo gran desafío para la estabilidad financiera global, uno más complejo y, en cierto modo, más irreversible que el propio cambio climático.
“Hay una diferencia crucial entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad: mientras que el dióxido de carbono puede ser eliminado de la atmósfera… la extinción es para siempre”.
Bienvenidos a la nueva frontera del riesgo y la oportunidad. Bienvenidos al mundo de las finanzas de la biodiversidad.
El Riesgo Ciego: Una Brecha de Cientos de Miles de Millones
Sectores enteros de nuestra economía, como la agricultura, la pesca, el turismo y la farmacéutica, dependen de ecosistemas saludables para funcionar. Un estudio del Foro Económico Mundial y la ONU lo dejó claro: más de la mitad del PIB mundial está moderada o altamente expuesto a los riesgos de la pérdida de la naturaleza. Sin embargo, la inversión para proteger este capital vital es ínfima.
Se estima que la brecha entre lo que se invierte actualmente en la conservación de la biodiversidad global (entre 124 y 143 mil millones de USD anuales) y lo que realmente se necesita para frenar su declive para 2030, es de aproximadamente 700 mil millones de dólares cada año.
Esta no es una cifra abstracta. Es el coste de la inacción. Es el valor del riesgo que no estamos midiendo. La falta de herramientas y datos para cuantificar este riesgo es tan profunda que, hasta hace muy poco, las principales revistas académicas de finanzas no tenían un solo estudio sobre cómo valorar los riesgos de la biodiversidad o cómo intermediar los flujos financieros necesarios para mitigarlos.
América Latina: El Corazón de la Riqueza y la Vulnerabilidad
En ningún lugar es esta paradoja más evidente que en América Latina y el Caribe (ALC). La región, que alberga una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, enfrenta desafíos socioeconómicos estructurales, como una baja productividad que en 2023 representaba apenas el 33% de la de la OCDE. Esta debilidad económica se ve agravada por la dependencia de su capital natural.
El inmenso capital natural de ALC no es solo un tesoro ecológico, sino una ventaja competitiva latente. Proyectos como los canjes de deuda por naturaleza en Ecuador y los bonos azules en el Caribe demuestran que la región está a la vanguardia en la creación de soluciones financieras innovadoras. Sin embargo, para escalar estas iniciativas y atraer el capital privado masivo que se necesita, es imperativo responder a una pregunta fundamental: ¿cómo medimos de forma creíble el valor y el riesgo de estos activos naturales?
El Primer Paso: Hacer Visible lo Invisible
El problema de la biodiversidad es, en esencia, un problema de información. Los mercados no pueden valorar lo que no pueden medir. Los inversores no pueden gestionar un riesgo que no pueden cuantificar.
Aquí es donde comienza nuestra misión. Para que el capital fluya inteligentemente hacia la conservación, necesitamos traducir la complejidad de los ecosistemas en métricas claras, auditables y financieramente relevantes. Necesitamos un puente entre la ciencia ecológica y la economía financiera.
En nuestro próximo artículo, "Del Discurso a los Dólares: El Ecosistema Emergente de las Finanzas de la Biodiversidad", exploraremos los instrumentos y marcos que ya están dando forma a este nuevo mercado.
Pero el primer paso, el más crucial, es aceptar que la naturaleza tiene un lugar en el balance. En ArdhiVal, estamos dedicados a construir las herramientas para definir ese lugar. No se trata de ponerle un precio a la vida, sino de reconocer el valor de los sistemas que la sustentan para asegurar nuestra propia prosperidad.
ArdhiVal: Hechos que Transforman, Valor que Crece.
Referencias
- Karolyi, G. A., & Tobin-de la Puente, J. (2023). Biodiversity finance: A call for research into financing nature. Financial Management, 52, 231-251.
- OCDE/CAF/CEPAL/Comisión Europea. (2024). *Perspectivas económicas de América Latina 2024: Financiando el desarrollo sostenible.
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Este artículo hace referencia a conceptos e hipótesis sobre el valor de la biodiversidad como ventaja competitiva y motor de desarrollo, ideas promovidas por el PNUD y otros organismos en diversos informes sobre valoración económica y capital natural.
- Foro Económico Mundial (WEF) en colaboración con PwC. (2020). Nature Risk Rising: Why the Crisis Engulfing Nature Matters for Business and the Economy.